Asma en adultos y niños desde la MTC

En este momento estás viendo Asma en adultos y niños desde la MTC

¿Cómo se comprende el asma desde la Medicina Tradicional China?

El asma en adultos y niños es abordado de forma diferente en la Medicina Tradicional China (MTC), ya que no se enfoca solo en los síntomas respiratorios, sino en los órganos y sistemas energéticos que regulan la respiración, como el Pulmón, Riñón y Bazo.

En MTC, el asma es visto como un trastorno del flujo de Qi (energía vital) que afecta principalmente a los Pulmones, dificultando el descenso normal del aire y generando acumulación de flemas o bloqueo. La causa puede variar entre personas, según su constitución, edad, historia emocional y hábitos de vida.

El tratamiento se dirige tanto a aliviar las crisis como a prevenir las recaídas, fortaleciendo el terreno interno.

Principales síndromes del asma en MTC

La MTC identifica diferentes patrones energéticos que pueden causar o agravar el asma, los cuales requieren abordajes distintos.

En niños:

  • Deficiencia de Pulmón y Bazo:

    • Causa: debilidad constitucional o mala alimentación.

    • Síntomas: tos con flema clara, fatiga, apetito bajo.

  • Mucosidad por acumulación de flema-humedad:

    • Causa: dieta con exceso de lácteos o azúcar.

    • Síntomas: sibilancias, pecho cargado, flema abundante.

En adultos:

  • Estancamiento del Qi de Hígado invadiendo Pulmón:

    • Causa: estrés, rabia reprimida.

    • Síntomas: respiración entrecortada, opresión torácica.

  • Deficiencia de Riñón:

    • Causa: envejecimiento o enfermedades crónicas.

    • Síntomas: dificultad para inhalar, debilidad lumbar, fatiga.

Cada síndrome puede combinarse con otros, por lo que el diagnóstico individualizado es esencial en la práctica clínica.

¿Qué se logra con acupuntura y fitoterapia china?

El enfoque terapéutico en MTC busca regular el flujo de Qi, disolver flemas, calmar la mente y tonificar los órganos debilitados. Las terapias más empleadas son la acupuntura y la fitoterapia china.

Beneficios de la acupuntura en el asma:

  • Mejora la función pulmonar.

  • Reduce la frecuencia e intensidad de las crisis.

  • Equilibra el sistema inmunológico.

  • Disminuye la dependencia de medicamentos.

Puntos de acupuntura comunes:

  • Feishu (Punto V13): fortalece Pulmón.

  • Dingchuan (EX-B1): alivia sibilancias y tos.

  • Zusanli (E36): refuerza el Bazo y la inmunidad.

  • Shenshu (V23): nutre Riñón.

  • Taichong (H3): regula Hígado y libera tensión.

Plantas medicinales usadas:

  • Gan Cao (regaliz): suaviza la garganta.

  • Bai Jie Zi (semilla de mostaza blanca): disuelve flema.

  • Huang Qi (astragalus): fortalece defensas.

  • Xing Ren (almendra amarga): calma la tos y ayuda a respirar.

Las fórmulas deben ser personalizadas y supervisadas por terapeutas capacitados en fitoterapia china. En este link puedes leer un artículo sobre la efectividad de la Medicina China en el tratamiento del Asma.

Factores emocionales que influyen en el asma

En la MTC, las emociones se reconocen como causas internas de enfermedades. El asma puede estar asociado a experiencias emocionales no resueltas que impactan en el sistema respiratorio.

Pulmón y emociones:

  • Pulmón: se vincula con la tristeza, la melancolía y el desapego.

  • Una tristeza prolongada o una pérdida profunda pueden debilitar su energía.

Hígado y bloqueo emocional:

  • El Hígado regula el libre fluir del Qi.

  • Cuando hay ira contenida o frustración, la energía se estanca y puede ascender, afectando la respiración.

Recomendaciones:

  • Acompañamiento terapéutico emocional.

  • Prácticas de respiración consciente y meditación.

  • Terapia floral o corporal complementaria.

Este enfoque ayuda a tratar la raíz emocional del asma, especialmente en niños sensibles o adultos que viven bajo estrés crónico.

Consejos preventivos desde la Medicina China

La prevención es clave en la MTC. Al fortalecer el terreno energético, se reduce la frecuencia y severidad de los episodios asmáticos.

Recomendaciones prácticas:

  • Evitar alimentos fríos, grasos y lácteos que aumentan la humedad interna.

  • Consumir sopas calientes, jengibre, cebolla y peras cocidas.

  • Abrigar bien el pecho, cuello y espalda, especialmente en cambios de estación.

  • Practicar Qi Gong o ejercicios suaves que fortalecen el Qi del Pulmón.

  • Establecer rutinas de sueño regulares.

Cuidados especiales para niños:

  • Evitar la exposición a ambientes con polvo o humedad.

  • Fomentar una alimentación cálida y nutritiva.

  • Tratar resfríos a tiempo para evitar complicaciones respiratorias.

Estos cuidados cotidianos pueden marcar una gran diferencia en la evolución del asma.