Técnica de sangría en acupuntura: cuándo se utiliza

En este momento estás viendo Técnica de sangría en acupuntura: cuándo se utiliza

¿Qué es la técnica de sangría en acupuntura?

La técnica de sangría en acupuntura es un método tradicional utilizado en Medicina China para liberar calor, estancamiento o toxinas acumuladas en la sangre o los meridianos. Consiste en hacer una punción superficial con una lanceta estéril para permitir la salida de una pequeña cantidad de sangre en puntos específicos del cuerpo.

Aunque puede parecer intensa, esta técnica se realiza de forma segura y controlada, y suele usarse como parte de tratamientos para afecciones agudas o crónicas.

Se considera una herramienta muy eficaz para desbloquear canales energéticos y aliviar síntomas como dolor, inflamación o congestión interna.

¿Cuándo se utiliza la técnica de sangría?

La sangría se aplica en contextos clínicos bien definidos. Es especialmente útil cuando hay signos de calor excesivo, estancamiento de Sangre o toxinas acumuladas.

Indicaciones comunes:

  • Dolor agudo e inflamación localizada.

  • Fiebre alta con signos de calor tóxico.

  • Cefaleas intensas por ascenso de Yang del Hígado.

  • Presión arterial elevada (uso clínico puntual).

  • Acné severo o lesiones dermatológicas por calor en la Sangre.

  • Golpes o esguinces con estancamiento de Sangre.

  • Crisis de asma con estancamiento de Flema-Calor.

La técnica no se usa de forma rutinaria, sino cuando el diagnóstico energético justifica su empleo para drenar el exceso o movilizar bloqueos.

Tipos de sangría según la zona y técnica

Existen diferentes formas de aplicar la sangría, cada una adaptada a la zona tratada y al efecto terapéutico que se desea lograr.

Principales métodos:

  • Sangría en los dedos (Shixuan): útil para fiebre alta, pérdida de conciencia o accidente cerebrovascular.

  • Sangría en la oreja (auriculoterapia): usada para crisis hipertensivas o ansiedad.

  • Sangría en venas superficiales (Venas azules en espalda): común para eliminar calor patógeno o congestión en zona dorsal.

  • Sangría en puntos Jing (extremos de los dedos): para liberar exceso de calor o reactivar la circulación del Qi.

Cada técnica se selecciona según el síndrome energético predominante y debe ser aplicada por un profesional calificado.

Fundamento desde la Medicina Tradicional China

Desde la perspectiva de la Medicina Tradicional China, el estancamiento de Sangre y calor excesivo son patrones que impiden el flujo adecuado del Qi y generan enfermedad.

La sangría permite:

  • Liberar calor: especialmente útil en síndromes de calor pleno o tóxico.

  • Mover la Sangre estancada: lo que alivia el dolor y reduce la inflamación.

  • Desbloquear meridianos: promoviendo el libre flujo de energía.

  • Eliminar factores patógenos: como viento, frío o humedad atrapados.

En textos clásicos como el Huangdi Neijing, se menciona esta técnica como parte del tratamiento para síndromes agudos, especialmente cuando el Qi se ve obstruido por factores externos.

¿Es segura la técnica de sangría?

Sí, cuando es realizada por terapeutas entrenados, la sangría es una técnica segura y bien tolerada. Sin embargo, como toda intervención, requiere evaluación previa y una adecuada preparación.

Precauciones importantes:

  • No debe aplicarse en personas muy debilitadas o con trastornos de coagulación.

  • Se evita durante el embarazo.

  • Las zonas deben desinfectarse correctamente antes de puncionar.

  • El sangrado debe ser leve y controlado (2–5 gotas en la mayoría de los casos).

  • El material utilizado debe ser estéril y descartable.

Después de la técnica, puede aplicarse presión suave y calor local para ayudar a la recuperación del tejido.

Casos clínicos en los que se ha utilizado

Aunque su aplicación no es masiva en occidente, estudios y casos clínicos muestran resultados positivos en ciertas condiciones.

Ejemplos:

  • Hipertensión leve a moderada: se ha utilizado sangría en puntos auriculares para disminuir presión en el corto plazo.

  • Dolor cervical agudo: se reporta mejoría tras sangría en venas superficiales de la zona.

  • Migrañas por calor hepático: se han usado puntos Jing de los dedos para liberar presión y calmar el dolor.

Alternativas complementarias si no se puede aplicar sangría

Cuando el paciente no puede o no desea recibir esta técnica, existen opciones dentro de la medicina china que pueden ofrecer resultados similares:

  • Ventosas húmedas (con ligera incisión): otra técnica de extracción suave de sangre.

  • Acupuntura con moxa: para mover calor sin sangrado.

  • Drenaje con digitopuntura: estimulación manual de puntos para liberar estancamientos.

  • Fitoterapia: uso de fórmulas para mover Sangre y eliminar calor, como Xue Fu Zhu Yu Tang.

Estas alternativas pueden ser igual de efectivas según el caso y el diagnóstico energético.