¿Puedo hacerme acupuntura si tengo marcapasos?

En este momento estás viendo ¿Puedo hacerme acupuntura si tengo marcapasos?
  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:29/07/2025
  • Categoría de la entrada:Acupuntura

Acupuntura con marcapasos: ¿es segura?

Sí, una persona con marcapasos puede hacerse acupuntura, siempre que se tomen precauciones específicas. La técnica tradicional con agujas manuales no representa un riesgo directo para quienes portan un marcapasos, ya que no interfiere con el funcionamiento eléctrico del dispositivo. Sin embargo, hay aspectos clave que deben conocerse y que hacen necesaria la evaluación profesional antes del tratamiento.

Lo fundamental es evitar el uso de electroacupuntura —una modalidad donde se aplican corrientes eléctricas suaves entre las agujas—, ya que sí podría interferir con el marcapasos. En cambio, la acupuntura tradicional sin estimulación eléctrica se considera segura cuando es realizada por un terapeuta capacitado que tenga conocimiento del historial clínico del paciente.

¿Qué es la electroacupuntura y por qué se evita?

La electroacupuntura utiliza pequeños impulsos eléctricos conectados a agujas para potenciar el efecto terapéutico, especialmente en tratamientos para el dolor, parálisis o disfunciones crónicas.

Riesgos en personas con marcapasos:

  • Posible interferencia con el ritmo cardíaco.

  • Alteración del funcionamiento del marcapasos.

  • Riesgo de arritmias si las corrientes atraviesan el tórax.

Beneficios de la acupuntura sin electricidad

La acupuntura tradicional puede ser una excelente alternativa para personas con marcapasos que buscan aliviar síntomas como:

  • Dolor crónico (lumbalgia, artrosis, cefaleas).

  • Insomnio o ansiedad.

  • Problemas digestivos o fatiga.

  • Trastornos respiratorios leves.

Al actuar sobre el sistema nervioso autónomo y modular el flujo de energía (Qi), puede mejorar el bienestar general sin necesidad de fármacos ni intervenciones invasivas.

📌 Estudios han respaldado que la acupuntura mejora el dolor crónico sin efectos adversos graves, incluso en adultos mayores (Harvard Health).

Precauciones que deben tomarse

Aunque la acupuntura es segura en pacientes con marcapasos, se recomienda seguir ciertas medidas antes y durante el tratamiento:

Antes del tratamiento:

  • Informar al terapeuta sobre el tipo de marcapasos implantado.

  • Consultar con el cardiólogo si existe alguna duda sobre compatibilidad.

  • Evitar sesiones si hay infecciones activas o fiebre.

Durante la sesión:

  • No usar electroacupuntura ni corrientes TENS.

  • Evitar puntos directamente sobre el tórax, especialmente cerca del dispositivo.

  • Preferir posiciones relajadas y monitoreo del pulso en pacientes sensibles.

Puntos de acupuntura seguros en pacientes con marcapasos

La mayoría de los puntos distales (manos, pies, espalda baja, piernas) pueden utilizarse sin problemas. Algunos de los puntos comúnmente aplicados en estos casos son:

Puntos recomendados:

  • Ig4 (Hegu): alivia dolor general y cefaleas.

  • E36 (Zusanli): fortalece el sistema digestivo y el Qi.

  • B6 (Sanyinjiao): regula el sistema nervioso y el sueño.

  • H3 (Taichong): libera tensiones emocionales.

  • V23 (Shenshu): tonifica Riñones y regula energía vital.

Estos puntos son seguros si se trabaja sin estimulación eléctrica y fuera del trayecto del marcapasos o sus cables.

¿Quién puede aplicar acupuntura en estos casos?

El tratamiento debe ser realizado por profesionales calificados, con formación en medicina china y experiencia clínica. Es preferible que:

  • Hayan trabajado previamente con pacientes con marcapasos.

  • Utilicen historia clínica completa.

  • Trabajen de forma interdisciplinaria si se requiere seguimiento médico.

Otras recomendaciones complementarias

La acupuntura puede acompañarse con otras terapias suaves que no comprometen la función del marcapasos:

Terapias compatibles:

  • Auriculoterapia sin estimulación eléctrica.

  • Fitoterapia china, previa evaluación médica.

  • Terapias florales para el manejo del estrés o el miedo postimplante.

  • Técnicas de respiración o Qi Gong adaptado.

Cada persona debe ser evaluada de forma individual, considerando su estado general, historial cardíaco y necesidades particulares.